Bienvenid@ a EPP Mexico

Donde encontraras los equipos de proteccion personal mas completos.

eppmexico

Tipos de Extintores

¿Qué tipo de extintor se debe usar según el tipo de fuego?

Conocer el uso adecuado de un extintor puede marcar la diferencia entre un accidente controlado y una tragedia. Los incendios pueden ocurrir en cualquier entorno: en casa, el trabajo, en la industria o incluso en la vía pública. Sin embargo, no todos los fuegos son iguales, y por lo tanto, tampoco todos los extintores sirven para cualquier situación.

La elección del extintor correcto depende del tipo de fuego que se desea combatir. Existen distintas clases de incendios, cada una con características particulares según el tipo de combustible que los origina. Actuar con rapidez y precisión comienza por saber identificar el tipo de fuego y aplicar el agente extintor adecuado.

Clasificación de los tipos de fuego

Los fuegos se clasifican internacionalmente por letras según el tipo de material que arde. Esta clasificación facilita la elección del agente extintor más eficiente y seguro para cada situación:

  • Fuego tipo A: Implica materiales sólidos inflamables como madera, papel, textiles, cartón o goma.
  • Fuego tipo B: Involucra líquidos inflamables como gasolina, aceites, disolventes, alcohol o pintura.
  • Fuego tipo C: Proviene de gases inflamables como butano, propano, metano o hidrógeno.
  • Fuego tipo D: Se produce por la ignición de metales combustibles como magnesio, titanio, sodio o potasio. Requiere agentes extintores muy específicos.
  • Fuego tipo F: Ocurre principalmente en cocinas, donde el combustible son aceites vegetales o animales sobrecalentados.

Comprender estas categorías es vital, ya que utilizar el extintor incorrecto puede no solo ser ineficaz, sino además peligroso. Por ejemplo, emplear un extintor de agua sobre un fuego de tipo F o eléctrico puede agravar la situación.

Tipos de extintores y su aplicación

Los extintores están diseñados para combatir ciertos tipos de fuego. A continuación, se describen los más comunes y su uso recomendado:

  • Extintor de agua:
    Ideal para fuegos de clase A. No debe usarse en presencia de corriente eléctrica ni en incendios con líquidos inflamables. Apaga el fuego por enfriamiento.
  • Extintor de polvo químico seco (ABC):
    Es uno de los más versátiles. Eficaz contra fuegos de tipo A, B y C. El polvo no conduce electricidad, por lo que puede usarse en entornos con equipos eléctricos.
  • Extintor de dióxido de carbono (CO2):
    Funciona por sofocación, eliminando el oxígeno. Recomendado para fuegos tipo B y eléctricos. No deja residuos, pero puede disminuir el oxígeno en espacios cerrados.
  • Extintor de espuma con aditivo AFFF:
    Útil para fuegos de clase A, B y F. Forma una capa de espuma que aísla el combustible del oxígeno.
  • Extintor de agua pulverizada:
    También empleado en fuegos clase A y B. Ofrece mayor seguridad frente a equipos eléctricos que el agua normal, aunque debe usarse con precaución.
  • Extintor para metales (Clase D):
    Diseñado exclusivamente para fuegos que implican metales inflamables. Contiene polvo especial, como cloruro de sodio, que reacciona químicamente para sofocar el incendio.

Errores comunes al usar un extintor

Muchas personas, por desconocimiento o pánico, cometen errores que pueden empeorar la situación. Algunos de los más comunes son:

  • Usar agua en fuegos eléctricos o con aceites calientes.
  • No retirar el seguro del extintor antes de usarlo.
  • No conocer la ubicación del extintor en el lugar de trabajo o el hogar.
  • Apuntar mal la boquilla o no dirigir el chorro a la base del fuego.

Por eso, además de tener el extintor adecuado, es fundamental recibir capacitación sobre su uso correcto. Existen entrenamientos básicos de primeros auxilios y respuesta ante incendios que se pueden implementar en empresas, oficinas y escuelas.

Consejos prácticos para el uso de extintores

Recuerda la regla P.A.S.S. para el uso correcto de un extintor:

  1. P (Pull): Tira del pasador o seguro.
  2. A (Aim): Apunta la boquilla hacia la base del fuego.
  3. S (Squeeze): Presiona la manija para liberar el agente extintor.
  4. S (Sweep): Realiza un barrido lateral hasta extinguir las llamas.

Mantén siempre la calma y asegúrate de tener una salida libre detrás de ti al intentar apagar un incendio. Si el fuego crece o no puedes controlarlo, evacúa inmediatamente y llama a los servicios de emergencia.

Conclusión

La prevención y la capacitación son clave para actuar con eficacia ante un incendio. Tener el extintor correcto, en buen estado y accesible puede salvar vidas. Saber identificar el tipo de fuego y usar el agente extintor adecuado es una responsabilidad básica tanto en el hogar como en el entorno laboral.

En EPP México ofrecemos extintores certificados para diferentes clases de fuego, asesoría especializada y equipos de seguridad con garantía de calidad. Contáctanos para más información o para cotizar equipos contra incendio adaptados a tus necesidades.

Caducidad Epp

¿Cuándo caduca tu EPP? Conoce la vida útil y el momento adecuado para reemplazar tu equipo de protección

Así como los alimentos en mal estado pueden enfermarnos, utilizar un equipo de protección personal (EPP) caducado, dañado o comprometido es tan riesgoso como no llevarlo puesto. En esta guía te explicamos cómo saber si tu equipo sigue siendo seguro o si ha llegado el momento de reemplazarlo.

¿Todos los EPP tienen fecha de caducidad?

No todos los equipos tienen una fecha de caducidad fija. La duración útil de un EPP depende del tipo de producto, su material de fabricación, el uso que se le da y las condiciones de almacenamiento. Además, cada fabricante puede establecer tiempos específicos de vida útil, por lo que es esencial consultar siempre el manual del producto.

El manual del fabricante no solo indica cómo utilizar y mantener correctamente el equipo, sino también cuál es su tiempo de vida útil y qué hacer si el producto ha intervenido en un accidente o ha sufrido daños.

Vida útil del EPP por tipo de protección

Cascos de seguridad

La vida útil de un casco es de aproximadamente 5 años desde su primer uso. Sin embargo, si se usa a la intemperie, los rayos UV pueden degradar su material, por lo que se recomienda sustituirlo a los 3 años o inmediatamente si ha recibido un impacto.

Gafas, goggles y protectores faciales

Estos elementos deben reemplazarse si presentan rayaduras, fracturas o si han estado expuestos a sustancias químicas o biológicas. En ambientes como laboratorios, donde hay riesgo de contaminación, deben desecharse si se compromete su integridad.

Caretas para soldador

Las caretas pasivas o electrónicas tienen una vida útil de hasta 10 años desde su primer uso. Si el filtro no oscurece adecuadamente o el visor está dañado o rayado, debe ser reemplazado. Las caretas electrónicas requieren una atención especial en su mantenimiento y revisión constante.

Orejeras y tapones auditivos

Las orejeras deben revisarse periódicamente por desgaste. Se recomienda su cambio cada 2 a 3 años o antes si presentan grietas, rupturas o pérdida de efectividad.

En cuanto a los tapones auditivos:

  • Desechables: deben eliminarse tras un solo uso.
  • Reutilizables: deben mantenerse limpios y desecharse si presentan roturas, deformaciones o pérdida de ajuste.

Guantes de protección

Los guantes deben reemplazarse si están rotos, rasgados o si han perdido sus propiedades protectoras. No tienen una vigencia fija, pero su duración depende del material y del uso. Es vital seguir las instrucciones de limpieza, ya que algunos materiales pueden deteriorarse si se lavan con productos no adecuados.

Ropa de protección

Al igual que los guantes, la ropa protectora no tiene una fecha de vencimiento exacta, pero debe sustituirse cuando se encuentre rota, perforada o deteriorada. También es recomendable cambiarla si ya no brinda el nivel de protección especificado por el fabricante.

Calzado de seguridad

La durabilidad del calzado depende del uso y el cuidado. Aunque no tiene una fecha de vencimiento establecida, se sugiere no usarlo más allá de 10 años desde su fabricación. Almacénalo en lugares frescos y secos, y haz rotación de stock para evitar deterioro por humedad o temperatura. Si presenta roturas, suela gastada o costuras abiertas, debe dejar de utilizarse.

Arneses y sistemas anticaída

Los arneses tienen una vida útil de 5 años desde su primer uso y pueden almacenarse hasta 10 años desde su fabricación. Deben inspeccionarse anualmente por el fabricante o un distribuidor autorizado. Cada arnés incluye una ficha de uso donde se registra su historial, inspecciones y fecha de primer uso. Si el equipo ha detenido una caída, debe retirarse del servicio inmediatamente.

Conclusión: Inspecciona tu EPP antes y después de cada uso

El equipo de protección personal está diseñado para salvar vidas, pero solo si se encuentra en condiciones óptimas. Asegúrate de revisar cada elemento antes y después de usarlo, leer los manuales del fabricante y seguir las recomendaciones de mantenimiento. En futuros artículos te contaremos más sobre la correcta gestión y caducidad del EPP.

nrr vs snr

Diferencias entre NRR y SNR en Protección Auditiva

En el mundo de la seguridad industrial, especialmente en áreas donde los niveles de ruido superan los límites recomendados, la protección auditiva se convierte en una necesidad crítica. Para seleccionar el equipo adecuado, es fundamental entender dos de las métricas más utilizadas a nivel mundial: el NRR y el SNR. Aunque ambos representan la capacidad de un dispositivo para reducir el ruido, tienen diferencias importantes en su origen, metodología y aplicación práctica.

¿Qué es el NRR?

El NRR (Noise Reduction Rating o Índice de Reducción de Ruido) es el estándar estadounidense para medir la eficacia de los protectores auditivos como tapones y orejeras. Este valor es regulado por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos. El NRR se expresa en decibeles (dB) y representa la reducción de ruido que un protector auditivo puede proporcionar en condiciones de laboratorio controladas.

Por ejemplo, si una orejera tiene un NRR de 33 dB, teóricamente puede reducir 33 decibeles del ruido ambiental, siempre que se coloque correctamente. Sin embargo, en ambientes reales, ese valor puede variar por múltiples factores.

¿Qué es el SNR?

El SNR (Single Number Rating o Valor Único de Atenuación) es la medición equivalente al NRR, utilizada en Europa y en países que siguen normativas de la Unión Europea. El SNR está regulado bajo la norma EN 352 y también se expresa en decibeles.

El objetivo del SNR es el mismo que el del NRR: indicar la capacidad de un dispositivo para reducir el nivel de ruido. Sin embargo, las pruebas que se realizan para calcularlo son diferentes, lo que puede generar variaciones en los valores obtenidos entre un mismo producto evaluado bajo ambos estándares.

Diferencias clave entre NRR y SNR

  • Método de cálculo:

    El NRR se basa en una serie de pruebas de laboratorio donde se mide la atenuación a diversas frecuencias de sonido, aplicando posteriormente una fórmula específica. El SNR, en cambio, utiliza un enfoque europeo que también mide diferentes frecuencias, pero promedia los valores de forma distinta.

  • Valores típicos:

    El SNR suele ser más alto que el NRR en el mismo dispositivo. Por ejemplo, un tapón puede tener un NRR de 30 dB y un SNR de 34 dB. Esto no significa que el SNR sea más eficaz, solo que se calculó bajo una norma diferente.

  • Uso geográfico:

    El NRR se utiliza en Estados Unidos, México y países con influencia OSHA. El SNR es utilizado en Europa, América del Sur, Asia y otras regiones que adoptan normativas EN.

  • Factores de corrección:

    Debido a que las condiciones de laboratorio no reflejan el uso real, se recomienda aplicar un factor de corrección. En el caso del NRR, OSHA sugiere restar un 50% del valor para estimar la atenuación real en campo. Para el SNR, el ajuste depende del entorno y del tipo de ruido.

Ejemplo práctico de ajuste

Supongamos que trabajas en una planta donde el nivel de ruido es de 100 dB. Si usas una orejera con NRR de 30 dB, OSHA recomienda este cálculo:

  • NRR ajustado: (30 - 7) / 2 = 11.5 dB de reducción efectiva
  • Ruido percibido: 100 dB - 11.5 dB = 88.5 dB

Esto demuestra que el valor en la caja no siempre refleja la protección real, y por eso es importante conocer cómo se ajustan estos valores.

¿Cuál índice debo usar para elegir protección auditiva?

Dependerá del lugar donde estés operando y del origen del producto:

  • Si estás en Estados Unidos o México y trabajas bajo normativas OSHA, el NRR es el valor que debes considerar.
  • Si estás en Europa o países con regulación basada en EN 352, debes utilizar el SNR.

En algunos productos, especialmente los exportados globalmente, encontrarás ambos valores impresos. En esos casos, puedes comparar, pero recuerda aplicar los factores de corrección respectivos.

Importancia de la colocación y del tipo de dispositivo

El nivel de protección auditiva no depende solo del NRR o SNR. También es crucial:

  • Seleccionar el tipo correcto de protección (tapón, orejera o combinación de ambos)
  • Colocar correctamente el dispositivo según las instrucciones
  • Verificar el ajuste y sellado, especialmente en orejeras
  • Capacitar al personal en el uso adecuado de EPP auditivo

Conclusión

Comprender las diferencias entre NRR y SNR te permitirá seleccionar la protección auditiva más adecuada para cada entorno de trabajo. Ambos son indicadores útiles, pero deben interpretarse en el contexto correcto y con los ajustes apropiados para uso en campo. En EPP México ofrecemos asesoría especializada para ayudarte a elegir los mejores dispositivos auditivos conforme a tus necesidades y normativas locales.

Normativa EN388

Norma EN 388: Clasificación de la Protección Mecánica en Guantes de Seguridad

En ambientes industriales donde los trabajadores están expuestos a riesgos como abrasiones, cortes, desgarros o perforaciones, es fundamental contar con guantes que cumplan con normativas de protección reconocidas internacionalmente. Una de las más importantes es la norma EN 388, utilizada en Europa y otros países como referencia para evaluar la resistencia mecánica de los guantes de protección.

La norma EN 388 establece una serie de pruebas que permiten clasificar los guantes según su desempeño frente a diferentes tipos de agresión mecánica. Esta clasificación se representa mediante un pictograma acompañado de una secuencia de letras y números que indican el nivel de protección en cada categoría.

¿Qué evalúa la norma EN 388?

La EN 388 mide el rendimiento de un guante en hasta seis criterios distintos, cada uno representado por una letra (de la A a la F) o número, y cada uno con un método de prueba específico:

  • A – Resistencia a la abrasión
  • B – Resistencia al corte por cuchilla (método Coup Test)
  • C – Resistencia al desgarro
  • D – Resistencia a la perforación
  • E – Resistencia al corte según EN ISO 13997
  • F – Protección contra impactos (opcional)

En el pictograma, el número 0 representa el nivel más bajo de protección y un "X" indica que la prueba no se realizó o no es aplicable.

A – Resistencia a la abrasión

Este ensayo evalúa cuántos ciclos de abrasión son necesarios para desgastar completamente el material del guante. Se utiliza papel de lija bajo condiciones controladas. Los niveles van del 1 al 4, siendo 4 el nivel más alto de resistencia.

B – Resistencia al corte por cuchilla (método Coup Test)

Esta prueba determina cuántos ciclos son necesarios para cortar una muestra del guante utilizando una cuchilla giratoria a velocidad constante. Los resultados se expresan en niveles de 1 a 5. Sin embargo, este método puede ser impreciso para materiales muy resistentes, por lo que se complementa con la prueba siguiente (E).

C – Resistencia al desgarro

Este ensayo mide la fuerza necesaria (en newtons) para desgarrar el material del guante. Es particularmente importante en sectores donde los guantes pueden quedar atrapados o enganchados. Los niveles van de 1 a 4.

D – Resistencia a la perforación

Evalúa la fuerza necesaria para perforar el guante utilizando un punzón estandarizado. Representa el riesgo de objetos punzocortantes como clavos, astillas o alambres. Los niveles también van del 1 al 4.

E – Resistencia al corte según EN ISO 13997

Este método, más reciente y preciso que el test de cuchilla, mide la fuerza necesaria para cortar el material con una cuchilla recta en un solo movimiento. Los resultados se clasifican de la A a la F, donde:

  • A: ≥ 2 N
  • B: ≥ 5 N
  • C: ≥ 10 N
  • D: ≥ 15 N
  • E: ≥ 22 N
  • F: ≥ 30 N (máximo nivel)

Cuando el guante obtiene un resultado en este test, se omite el valor del método anterior (B) o se marca con una “X”.

F – Protección contra impactos

Este valor es opcional y se indica si el guante ha sido sometido a pruebas de impacto en nudillos o dorso, según la norma EN 13594. Se especifica con una letra “P” si ha pasado la prueba, o con una “X” si no fue evaluado.

Ejemplo de marcaje según EN 388

Un guante con el siguiente marcado:

EN 388: 4 5 4 3 E P

Indica lo siguiente:

  • Abrasión: nivel 4 (máxima resistencia)
  • Corte por cuchilla: nivel 5
  • Desgarro: nivel 4
  • Perforación: nivel 3
  • Corte ISO: nivel E
  • Impactos: protección certificada (P)

Importancia para la industria

La norma EN 388 es fundamental en industrias como la construcción, minería, metalurgia, vidrio, automotriz, logística y muchas otras. Proporciona una referencia clara y objetiva para seleccionar el guante más adecuado según el riesgo mecánico presente en el entorno de trabajo.

¿Cómo seleccionar el guante correcto?

Al elegir guantes con norma EN 388, es esencial analizar las tareas específicas que se realizarán. No todos los trabajos requieren máxima protección en todas las áreas. Por ejemplo:

  • Un trabajador de almacén puede necesitar más resistencia al desgarro y abrasión que al corte.
  • Un operario de vidrio requiere alta protección contra corte y perforación.
  • En trabajos con maquinaria pesada, la protección contra impactos puede ser prioritaria.

Conclusión

La norma EN 388 es una herramienta esencial para garantizar que los trabajadores cuenten con guantes certificados y adecuados a los riesgos mecánicos presentes en su entorno laboral. Conocer los significados de cada letra y número permite tomar decisiones informadas y mejorar la seguridad en la operación diaria.

En EPP México, ofrecemos asesoría especializada y una amplia gama de guantes certificados bajo la norma EN 388, de marcas líderes en protección personal. Contáctanos y elige el equipo ideal para tus necesidades industriales.

EN 388

Categoria de guantes
Categoria de Guantes

tallas de guantes

Categorías de Guantes según la Norma Europea EN

La clasificación de los guantes de protección en Europa está regulada por las normativas EN, que establecen criterios precisos para determinar el nivel de protección según el tipo de riesgo al que estén expuestos. En particular, los guantes se agrupan en categorías bajo el pictograma específico, donde cada categoría refleja un nivel de protección determinado frente a riesgos mecánicos y de uso.

En el sitio de EPP México, la sección "Categorías de Guantes según Norma Europea" define las siguientes:

Categoría 1 – Riesgos mínimos

Guantes diseñados para proteger ante riesgos leves, como la manipulación de objetos livianos o tareas con exposición mínima a peligros físicos. No se consideran adecuados para actividades con riesgo significativo de corte, abrasión, perforación o impacto.

Categoría 2 – Riesgos intermedios

Estos guantes proporcionan protección ante peligros más serios que pueden causar heridas moderadas o lesiones crónicas. Se recomiendan para trabajos de mantenimiento ligero, logística, manipulaciones básicas, donde el riesgo es mayor que en tareas de oficina, pero menor que en ambientes industriales pesados.

Categoría 3 – Riesgos elevados

Guantes especialmente diseñados para enfrentar riesgos significativos y peligrosos: corte profundo, perforación por clavos o astillas, exposición prolongada a abrasión o riesgo de impacto. Cumplen normativas como EN 388 y se utilizan en sectores como construcción, minería, procesamiento de metal, vidrio y uso de herramientas pesadas.

¿Por qué elegir la categoría adecuada?

  • Conformidad normativa: Usar guantes de distinta categoría a la requerida puede implicar incumplimiento de regulaciones y multas.
  • Reducción de lesiones: La categoría correcta minimiza riesgos de cortes, pinchazos o traumatismos.
  • Durabilidad y rendimiento: Un guante de categoría baja en ambiente de riesgo se desgasta rápidamente, aumentando costos a largo plazo.

Cómo identificar la categoría en el pictograma EN

El pictograma de guante EN suele incluir una figura de guante y debajo una secuencia de números y letras: “4 5 4 3 E P” por ejemplo. Si aparece la letra “CAT III” o “CAT II” debajo, indica la categoría del riesgo: Cat I (bajo), Cat II (intermedio) y Cat III (alto).

Ejemplos de uso por categoría

  • Categoría 1: Limpieza, jardinería ligera, manipulación de cartón o plástico sin filo.
  • Categoría 2: Operaciones de almacén, carga/descarga, inspección ligera.
  • Categoría 3: Tareas con riesgo: soldadura, corte en frío, minería, mantenimiento industrial pesado.

Relación con la norma EN 388

La clasificación de categorías se complementa con la norma EN 388, que proporciona una evaluación detallada de la resistencia mecánica en seis áreas (abrasión, corte, desgarro, perforación, corte ISO, impacto). Un guante de categoría 3 debe contar con rendimientos altos en estas pruebas:

  • Abrasión: nivel ≥ 2
  • Corte: nivel ≥ 2 o ≥ C en ISO
  • Desgarro: nivel ≥ 1
  • Perforación: nivel ≥ 1
  • Impacto: P, si aplica

Cómo elegir un guante EPP apropiado

  1. Evalúa el riesgo: Identifica si es mínimo, intermedio o alto.
  2. Consulta las categorías EN: Usa Cat 1 para tareas básicas, Cat 2 para uso intermedio y Cat 3 para peligro elevado.
  3. Verifica EN 388: Comprueba que el guante cumpla con las pruebas relevantes.
  4. Prioriza ajuste y comodidad: El nivel correcto no indica nada si el guante no se ajusta bien o impide destreza.

Conclusión

Las categorías de guantes EN ofrecen una guía clara para seleccionar protección adecuada según el contexto de trabajo. Desde tareas ligeras hasta ambientes de alto riesgo, elegir la categoría correcta ayuda a garantizar seguridad, cumplimiento y durabilidad del equipo.

En EPP México encontrarás guantes de las categorías 1, 2 y 3, con certificación EN 388 y EN complementarias. Te asesoramos para elegir lo mejor según tu entorno laboral. Contáctanos y asegura la protección de tu equipo.

Articulos de Interes

  • Caducidad Epp

    ¿Cuándo caduca tu EPP? Conoce la vida útil y el momento adecuado para reemplazar tu equipo de protección

    Así como los alimentos en mal estado pueden enfermarnos, utilizar un equipo de protección personal (EPP) caducado, dañado o comprometido es tan riesgoso como no llevarlo puesto. En esta guía te...

  • Categoria de guantes
    Categoria de Guantes

    Categorías de Guantes según la Norma Europea EN

    La clasificación de los guantes de protección en Europa está regulada por las normativas EN, que establecen criterios precisos para determinar el nivel de protección según el tipo de riesgo al que estén expuestos. En particular, los guantes se agrupan...

  • Normativa EN388

    Norma EN 388: Clasificación de la Protección Mecánica en Guantes de Seguridad

    En ambientes industriales donde los trabajadores están expuestos a riesgos como abrasiones, cortes, desgarros o perforaciones, es fundamental contar con guantes que cumplan con normativas de protección reconocidas...

  • nrr vs snr

    Diferencias entre NRR y SNR en Protección Auditiva

    En el mundo de la seguridad industrial, especialmente en áreas donde los niveles de ruido superan los límites recomendados, la protección auditiva se convierte en una necesidad crítica. Para seleccionar el equipo adecuado, es fundamental entender dos de...

  • Tipos de Extintores

    ¿Qué tipo de extintor se debe usar según el tipo de fuego?

    Conocer el uso adecuado de un extintor puede marcar la diferencia entre un accidente controlado y una tragedia. Los incendios pueden ocurrir en cualquier entorno: en casa, el trabajo, en la industria o incluso en la vía pública. Sin...